miércoles, 10 de marzo de 2010

Analisis de Materiales Digitales



“No parece ser el dominio en sí mismo del sistema de representación o el instrumento mediador, como una lengua escrita, lo que produce mayor impacto sobre la vida cognitiva, sino las características de las situaciones de su apropiación efectiva, es decir, el tipo de uso que se realiza del instrumento de mediación apropiado.” (Baquero, 1996)


Desde este Módulo de trabajo se nos pide analizar materiales educativos en soporte multimedia, ante esto resulta indispensable primeramente explicitar que los materiales educativos son componentes de calidad, son elementos concretos físicos que portan mensajes educativos. El docente debe usarlos en el aprendizaje de sus alumnos para desarrollar estrategias cognoscitivas, enriquecer la experiencia sensorial, facilitar el desarrollo, adquisición y fijación del aprendizaje; aproximando a los alumnos a la realidad de lo que se quiere encontrar, motivar el aprendizaje significativo, estimular la imaginación y la capacidad de abstracción de los alumnos, economizar el tiempo en explicaciones como en la percepción y elaboración de conceptos y estimular las actividades de los educandos.
Del mismo modo, la utilización de los materiales educativos por parte de los profesores permite a los alumnos: establecer relaciones interactivas, enriquecer sus experiencias, favoreciendo su comprensión y análisis del contenido, desarrollando así espíritu crítico y creativo. Teniendo presente que estos son un medio que sirve para estimular y orientar el proceso educativo, permitiendo al alumno adquirir informaciones, experiencias y desarrollar habilidades de acuerdo a los objetivos que se quieren lograr.
Avanzando con el análisis, leemos que “podemos señalar como un criterio de diferenciación entre materiales educativos y materiales didácticos el procesamiento que suponen los materiales didácticos por parte de especialistas en diseño instruccional para que respondan a una secuencia y a los objetivos pedagógicos previstos para enseñar un contenido a un destinatario. La finalidad de éstos últimos no es sólo transmitir una información a cierto tipo de público sino que el lector/usuario aprenda y comprenda las temáticas trabajadas en él.”
Esto presupone que los materiales didácticos con una sub-clasificación de los materiales educativos, por ser más específicos, y por poseer una metodología también específica.

El CD 15 de educ.ar “Aprendizaje por proyectos en Tecnología” es un material educativo porque puede ser utilizado para ampliar las fuentes de información, y que el alumno comprenda las temáticas que aborda. Propone al docente emprender la búsqueda de una interpretación del tema, jugando a recorrerlo de una manera no lineal, al estilo de los libros y /o materiales digitales “Elige tu propia aventura” que invitan a un recorrido diverso de exploración, debiendo utilizar estrategias variadas para su comprensión, lo que resignifica la tarea.
Utilizar este tipo de propuestas promueve el interés de los alumnos por la o las temáticas propuestas. Así es que a esta altura del desarrollo de las sociedades modernas, el uso de estos materiales es imprescindible. Cuando comenzamos a analizar el porqué, nos encontramos con algunos pensamientos que se han desarrollado en esa dirección, como es el caso de Goodson, quien retoma a Barlow, el que diferencia entre dos tipos de mindset, como ser: “la primera entiende que el mundo actual es el mismo solo que más tecnologizado; por el contrario, la segunda, concibe a esta sociedad como radicalmente distinta a la anterior como producto de las operaciones desarrolladas por las nuevas tecnologías”.
Alejandro Piscitelli retoma esta concepción aplicándole una nueva visión desde su análisis de los nativos digitales a diferencia de los inmigrantes digitales…
“Los nativos digitales aman la velocidad cuando de lidiar con la información se trata. Les encanta hacer varias cosas al mismo tiempo, y todos ellos son multitasking y en muchos casos multimedia. Prefieren el universo gráfico al textual. Eligen el acceso aleatorio e hipertextual en vez del lineal”.
Citando a Piscitelli afirmamos que “en un mundo en movimiento el que se queda en el mismo lugar, retrocede”. Acordando con esta idea, el docente, desde su rol, debe adecuar y resignificar el uso de los materiales.
Si los jóvenes aman la velocidad del flujo de la información, será necesario que también entiendan el significado de esa información, que está vehiculizada por los medios tecnológicos, pero que representa el mundo en el que estos jóvenes viven y crecen. También, es notorio que estas personas prefieren el universo gráfico al textual, con un predominio de la imagen como escenario de la comunicación. Esto se puede verificar en el uso de las computadoras, cada vez con más accesos gráficos y menos textos. Esto se apoya en otro párrafo del módulo, que habla de “otra perspectiva que cuestiona la visión tecnicista es la vinculada al pensamiento videológico. Los autores que se inscriben en esta corriente interpretativa sostienen que además de la capacidad de razonar linealmente, propia de la escritura, el pensamiento se construye con imágenes. Si tenemos en cuenta que las modalidades de pensamiento son sociales y varían de acuerdo a los distintos momentos socio-históricos, las formas de pensar, crear e imaginar en la actualidad van a estar vinculadas a los soportes en los que la información es representada.” Concordamos en que el pensamiento se construye con símbolos, que muchas veces son imágenes, y que éstas se relacionan entre sí creando estructuras. Si la escritura implica linealidad, estaríamos forzando una forma natural de crear esas estructuras, y el camino de los materiales no debe suponer un mantenimiento de esa linealidad. Esto supone una nueva forma de estructurar los recursos, inclusive la del libro. El texto tradicional supone una abstracción que ayudaría a crear estas estructuras, pero entendemos que no es la única forma.
Siguiendo el razonamiento de Entel, “Es como si pudieran pensar simultáneamente de dos maneras: una parecida al montaje fílmico y otra, a la típica linealidad de la escritura. Tal vez la palabra más adecuada no sea traducción porque se trasladan de una lengua a otra, más bien pasan de una visión del mundo a otra, de una valoración del cuerpo y la sensibilidad a otra, de un modo de componer y expresarse a otro, de una cognición a otra”. La simultaneidad del pensamiento no es nueva, aunque creemos que sí su forma de interpretarlo. Si está cambiando la cognición, debemos adecuar las formas de enseñanza a este nuevo paradigma, aunque creemos que esto es incipiente, y todavía nada concluyente.
De esta manera, la necesidad de la utilización de materiales es notoria, aunque creemos que varía sustancialmente de una materia a otra, de una disciplina a otra, ya que no es lo mismo su aplicación en ciencias duras, que en las ciencias sociales, que en las ciencias aplicadas. Los manuales digitalizados, los mapas en la web, las proyecciones, las diapositivas, las simulaciones por computadora, etc., son herramientas bastante disímiles que requieren de un uso diferenciado, con continentes y tiempos distintos, aunque con objetivos similares. El apoyo al proceso de enseñanza-aprendizaje resume la misión de los mismos, constituyendo muchas veces un medio imprescindible para realizar este proceso. La mediatización del proceso no constituye un fin en sí mismo, pero la preparación de los elementos que lo constituyen es fundamental para la eficacia del mismo. Si bien existen estándares que buscan optimizar los materiales didácticos, éstos están en constante revisión, no sólo por el avance de las teorías cognitivas, si no además por el de las ciencias que investigan el funcionamiento de los procesos físicos que intervienen en la memoria y el pensamiento.Una vez presentado, el CD N° 15 ,cuyo titulo es “Aprendizaje por proyectos en tecnología”. Está dividido en 3 secciones, que son:
• Conceptos teóricos
• Actividades
• Recursos
http://coleccion.educ.ar/coleccion/CD15/contenidos/index.htm


El apartado de los Conceptos teóricos es el más rico, y creo que esto ubica al software claramente en el rango de los materiales didácticos.
Aborda este tópico dividiendo a la lectura en campos de interpretación, lo cual confiere a esta herramienta la posibilidad de aproximarse por distintos caminos, no necesariamente en forma lineal y secuencial.
Si bien el predominio es el del texto verbal escrito, existen varias imágenes de mapas conceptuales, donde el alumno debe abstraerse a la lectura de este texto para poder comprender la idea desarrollada. Hay un ejercicio que resulta muy interesante relacionado con el campo del imaginario social, donde se propone la creación de un mapa conceptual para explorar las creencias y los conocimientos previos de los alumnos. Si bien la propuesta es textual, implica que el alumno diseñe y dibuje una estructura que luego podrá revisar a medida que avance con el desarrollo del material.
Los hiperenlaces son bastante claros, y permiten al usuario del software una navegación suave y precisa.

En cuanto al tópico sobre el campo educativo es muy interesante dentro de la sala de lectura Proyecto tecnológico, en donde se halla un documento sobre “escuelas inteligentes” con una mirada donde se característiza la escuela que aspira a que sus alumnos alcancen el llamado conocimiento generador, que les permite comprender el mundo y desenvolverse en él. También se encuentra un texto de interesante lectura y aplicación sobre trabajo en equipos de Luis Doval, donde se dan pautas específia de los roles. Predomina la herramienta de texto puro por sobre otras variantes. Existen enlaces a la web, pero esto requiere del software instalado en una máquina con conexión a Internet.


En cuanto a la Educación Tecnológica, se transcriben conferencias de distintas personalidades, que según los autores de la compilación permiten observar distintas miradas sobre la temática. La inclusión de los enlaces hace más fácil la navegación. Si es la voluntad de los autores el ofrecer una visión democrática.
El apartado Recursos presenta otro tipo de herramientas para trabajar, como son las presentaciones en PowerPoint, las imágenes en forma de dibujos o fotografías, y los videos, como es el caso de APOLO XIII, que sí representa un recurso novedoso para el aula, siendo que la película fue vista por la mayoría muchas veces. Explica la analogía entre la lógica de las leyes de la ciencia y la realidad aleatoria de los proyectos, donde resulta más sencillo la analogía con un proyecto utilizando tecnología, y las posibles alternativas, sus resultados y modificaciones vinculados con el hacer, queda en las imágenes claramente expresado la necesidad del trabajo colaborativo para abordar a una solución.

jueves, 10 de diciembre de 2009

Documento Nº 4. TTC Diciembre 2009


“Como diría Descartes en el siglo XXI: pienso, lo escribo en mi blog y existo en sus conexiones.”

En este módulo de Tecnologías para el trabajo Colaborativo (TTC) se hace hincapié en el problema de construir un sentido compartido de la realidad. Menudo problema, donde se entrecruzan los sentidos tradicionales con las construcciones teóricas. Parecería que nos adentramos en la abstracción pura, pero creo que justamente la idea es lo contrario. Comencemos.

Estamos trabajando con un “diseño de la World Wide Web como tecnología de conocimiento”, y aquí parece que también debemos definir primero que es el conocimiento, ya que aceptamos que estamos ante una tecnología simbólica. Y si esta tecnología de lo simbólico nos permite tender un puente hacia la construcción de conocimiento, comenzamos a entender que el puente es el conocimiento, a partir de que el camino se une al caminante.
En el módulo se encuentra una primera pregunta, que es si la misma herramienta con la que queremos trabajar colaborativamente no es justamente la que impide que realicemos nuestro objetivo. Encuentro con que es una pregunta de respuesta compleja, ya que sin la herramienta, la cosa es simplemente un medio, deberíamos explorar si existen otros medios más eficaces. Pero si la cosa adquiere sentido en sí misma, y es en cuanto relación objeto-sentido, la cosa se transforma en algo más que una herramienta. Para ejemplificarlo de otro modo, los servicios de la web 2.0 cambiarían de rol de transmisor de ideas a generadores de sentido. Que problema tan difícil de resolver, ya que le estaríamos entregando a la tecnología artefactual, las máquinas, y a su tecnología simbólica, los programas y sus métodos de uso, la potestad de producir conocimiento. Creo que sólo la interrelación de las personas posibilita la creación de conocimiento, y que esta nueva herramienta nos otorga más posibilidades, las que aún desconocemos en su totalidad, ya que a partir de la apropiación del sentido éstas se resignifican, y terminan siendo otra cosa distinta a su objetivo inicial, como sucede con los video juegos y su creación de estrategias.

Hablando de la creación de sentido de la realidad, parecería que ésta es una creación mental. Siguiendo a Bateson, “Si la mente es relación, entonces el cerebro es en su interacción con el entorno”. Sabemos que las teorías sobre los procesos mentales están en constante revisión, y que actualmente se basan en dos fuentes que se entrecruzan: los procesos fisiológicos y los puramente simbólicos. Evidentemente, este autor se refería al segundo mundo, donde “la comunicación es un conjunto que incluye a todos los procesos a través de los cuales la gente se influye mutuamente: un más allá del cuerpo que traspasa el perímetro biológico mediante extensiones de la mente, que en su alcance comunicativo, mediante los efectos de esas extensiones y de sus trazas informativas, se convierten en puntales y vigas de cohesión psicológica y social, de interacción, identidad y pertenencia a un contexto dado.” Evidentemente, estamos ante un punto de vista sistémico, donde los conjuntos están formados por subconjuntos que interactúan entre sí. Si lo simbólico son las extensiones de la mente, como las herramientas manuales son extensiones de nuestros miembros, la construcción de estos símbolos son lo que hace a la comunicación en sí misma.

Aquí me permito una digresión. Cuando hablamos de construcción compartida de la realidad, a través de inteligencias compartidas, creo que está faltando un elemento central en el desarrollo humano: el deseo. Y este componente, absolutamente individual e intrínseco, puede cambiar la percepción de esta misma realidad. Tal vez la respuesta haya que buscarla en las “metáforas de la mente” donde “vimos que la mente puede ser entendida más allá de lo que el sentido común nos sugiere en un primer momento, dándonos una comprensión basada en un ente individual o eventualmente social.” Si las miradas a las que debemos someter esta idea de conjunto parten de lo individual hacia lo social, esta conexión o relación resulta fundamental en la construcción del sentido.
Siguiendo con este razonamiento, “del otro lado de la visión dualista de la mente, -como sugeriría el mismo Bateson- compartiendo e hibridando la visión de cada ojo en una mirada estereoscópica crearíamos una ‘perspectiva relacional’ de la mente.”. La visión dualista nos acerca a otras culturas, como las orientales, que ya veían en estas construcciones las atribuciones de sentido del todo, contenidas sus contradicciones en la misma cosa.

Volviendo a la idea de que la realidad es una construcción inventiva, “dado que la realidad es una invención a partir de lazos que hace y le hacen a la mente, llegamos a la pregunta central de Bateson: ¿Cuál es la pauta que conecta?” Creo que esta conexión, y las tensiones que provoca, son lo que le dan un sentido a la realidad, y este sentido colectivo es lo que va forjando nuestra cultura. Problemática compleja si las hay, sobre todo en estas épocas de discusión sobre los poderes de los medios de comunicación.

Otra idea que me inquieta es el concepto de “máquinas inteligentes”, que para mí son más bien “sistemas inteligentes” Vale la apreciación de Alejandro Piscitelli: “La Web se ha convertido en un ecosistema informacional gigantesco, que puede ser utilizado como laboratorio físico (y metafísico) para testear el comportamiento humano y la interacción social…y aunque la red exhibe regularidades y patrones, y si bien los buscadores son ciegos a una parte significativa de la misma, ello no impide imaginar usos más inteligentes.”
Entiendo que cuando el autor habla de ecosistema, está otorgando un estatus animado a una construcción que parte de lo inanimado. Otra vez, el lazo está en la actuación de las personas en este ecosistema, lo que, nuevamente, le otorga un nuevo sentido, y que existe a partir de esta acción, y nunca sin ella.
Parece que la creación de sentido lleva implícita la creación del sinsentido, o como se indica “Nos deslizamos ahora más lentamente y arribamos a la primera detención del programa: el del sentido y el sinsentido. El aburrimiento, en lo que algunos llaman ‘la era del vacío’, se emparenta con el aumento de las tasas de consultas por temor, pánico y trastornos de la ansiedad y con una homogenización global de las prácticas sociales y los consumos culturales. El único modo de abordar esto que conozco es la de indagarle un sentido a estos problemas. Como hubiera intentado Bateson.” Esta era del vacío nos obliga a darle sentido a las cosas. Parecemos más humanos primitivos mirando al cielo que internautas mirando a la red.
Sería interesante mantener la mirada esperanzada, la de que ahora podemos “mirarnos a nosotros mismos y a nuestra red social, hecha de otros como nosotros, un nosotros más inteligente que la suma de todos.” Esta mirada supone un sentido superador de la realidad, y que esto nos haga más humanos y que podamos vivir en un mundo mejor. Ojalá la construcción colectiva de la realidad vaya en ese sentido.

domingo, 23 de agosto de 2009

Informe EATIC.Tecnologìa y Educaciòn

“Transitamos una època de incertidumbre, de cuestionamientos y frustaciones. No nos alcanza con lo que tenemos ni con lo que sabemos. Pero tenemos y sabemos muchas cosas, y estamos vislumbrando con mayor nitidez un horizonte alentador.”
Lic. Gabriel Filmus

A medida que avanza nuestro aprendizaje en la Diplomatura, más apreciamos el valor de la tecnología como gran recurso de investigación, información y comunicación.
La sociedad evoluciona, con ello sobreviene el cambio y la escuela, que no es ni debe ser una isla, debe involucrarse en él, pero parece resistirse a incluir lo que pasa fuera de sus paredes dejando escaso lugar para el mundo real, es por ello que resulta imprescindible responder a las necesidades que plantea la sociedad y aprovechar todos los recursos que actualmente tenemos a nuestro alcance para otorgarle sentido al enseñar y aprender. En mi primer posteo en el blog, recurrí a un texto de Seymour Papert: “La máquina de los niños” que ejemplifica claramente la situación planteada.
Trabajar insertando las TICs en la escuela resulta un desafío que recorre la tensión entre la necesidad y el temor por parte de los docentes, pero cuidado, la presencia y utilización de las TIC en el contexto del aula no necesariamente implica innovación de la metodología de la enseñanza, muchos cambios deben producirse en las aulas para finalmente aceptar la transversalidad de las TIC como un medio mas, para mejorar las practicas docentes.
Estamos pretendiendo que la tecnología nos lleve a un cambio metodológico en la escuela cuya estructura y organización están pensadas para un mundo sin TIC ni nada que se le parezca.
Mientras los chicos y los jóvenes juegan, se sumergen y se apropian de las TICs de diferentes formas en soledad o con amigos, los docentes nos preguntamos como acercarnos a ellos, captar su atención, lograr que “no se desenchufen” de la clase, nos pongan en “pausa” o nos “borren” de sus intereses.
Estamos ante un nuevo paradigma pedagógico, punto de fricción entre quienes acceden y quienes no acceden a la información que circula a través de las TICs y de los avances científicos que conllevan.
La escuela debe ser un espacio organizador de los múltiples espacios de formación ejerciendo una función más formativa, reflexiva que promueva la búsqueda de información y la validación de los datos hallados, y menos teórica e informativa. Debe convertirse en un circulo de cultura como decía Paulo Freire, mas del conocimiento social que un lugar para dictar clases.
Recuperar el estado de aprendizaje y asombro a través de una propuesta didáctica es la base para invitar a pensar la inserción de las tecnologías como recurso en nuestras clases.

¿Basta con poner computadoras o recursos tecnológicos en el aula?
¿Tener estos recursos es garantía del cambio y del acercamiento a la actualidad social?
El feedback, intercambio riquísimo entre alumnos y docentes, el ida y vuelta de la información, característica de esta sociedad, están garantizados con prender una computadora en el aula?
De ninguna manera, la cuestión radica en la planificación e intervención docente, en optimizar cualquiera sea el recurso que tengamos a mano y/o buscar el adecuado para lograr interés en los alumnos y que estos se apropien significativamente de los contenidos a aprender en el año.

Tuvimos la oportunidad de construir una Webquest, recurso de búsqueda y un claro ejemplo del diseño didáctico. Así vimos claramente como un recurso de investigación en Internet que requiere de una previa selección de la dinámica del trabajo compartido a través de las consignas y las páginas que utilizarán los alumnos por parte del maestro, logra que los alumnos en el desarrollo el trabajo se apropiarán, interpretarán y explotaran las informaciones específicas que se planearon para la tarea, estos serán los responsables de construir el conocimiento que aprenderán.
Al igual que la estrategia didáctica trabajada, muchos soportes tecnológicos nos brindan la posibilidad de crear clases donde se construya el aprendizaje colectiva e individualmente, se discuta y se arribe a conclusiones que permitan apropiarse de diversos saberes; las wikis, construcciones colaborativas en línea, los weblogs, donde se puede generar un intercambio dinámico de ejercitaciones y comentarios de clases, artículos posteados por el profesor, informaciones o avisos al grupo o grupos a cargo; los foros en línea; y sin usar Internet la posibilidad de proyectar vivencias, tareas construidas o clases pasadas utilizando un cañón en el aula ;proyectar un video de interés para la clase o construir una animación o video acerca de una temática a trabajar utilizando desde una filmadora hasta el celular.
La lista de recursos existentes es muy amplia y la selección que realicemos dependerá de cada situación concreta, de los contenidos, de la adecuación a las necesidades del grupo que tengamos a cargo, y del contexto institucional. La idea es sumar todos los materiales y estrategias disponibles para enriquecer nuestras propuestas didácticas.
Instalado esta el desafío, “crear puentes de acceso al conocimiento”…
”…mas allá de nuestras intenciones o resoluciones, este escenario existe, y se conforma a partir de todas las pequeñas decisiones que tomamos con respecto a qué hacer o qué usar – o que no hacer o no utilizar- para enseñar: quien sòlo habla y habla frente al curso presenta un escenario determinado, quien dicta y dicta, otro; quien hace una cosa y otra cosa, otro; quien cuenta historias y propone desafíos, otro, y así sucesivamente y con todas las variantes y mixturas posibles” (Alejandro Spiegel,2008)

Informe módulo BATA

Luego de un recorrido intenso del módulo Bata, no podemos negar que surgieron aprendizajes y otros fueron reafirmados, la lectura del libro "Planeta Web 2.0" despierta el apetito educativo
Hay un cierto consenso en afirmar que a partir de la Web 2.0 se reinventa la manera en que circula la información, dándole mayor relevancia a la metainformación que a la información y como el funcionamiento se basa en una arquitectura de la participación, la colaboración y la inteligencia colectiva, el efecto es que cada vez más, usuarios no especializados encuentran su espacio en la red, en un papel más activo.
Esta imagen ilustra de algún modo ese cambio de paradigma: del "experto" a solas con sus producto frente a usuarios "consumidores" al grupo colaborativo en estado de beta perpetuo...

Existe una clasificación creada por Charlene Li Forrester que divide a la población en seis categorías según su actitud respecto de la red: Creadores (generan contenidos), críticos (comentan), colectores (agrupan, recomiendan, coleccionan contenidos), miembros (pertenecen a redes sociales), espectadores (leen blogs) e inactivos (no hacen nada de lo anterior).

Hay un tema paradigmático, del que se habla en el capítulo 1 del libro “Planeta Web 2.0, y es el de que “Hoy existe un entorno virtual de convivencia entre aplicaciones estándares con escasa interactividad y otras de escritura colaborativa. Pero la Web en su conjunto empieza a dibujar un nuevo escenario de contenidos y meta-información en plena transformación hacia los principios de la Web 2.0.”. Lo que muestra el paradigma es la posibilidad de trabajar con herramientas quew están alojadas en la red, como es el caso del webtop, opuesto al de desktop. Esto significa usar la web como plataforma, la cual ya no es imprescindible en la propia máquina. Escritorios virtuales y herramientas remotas permiten trabajar sin necesidad de pagar licencias de uso en las máquinas. Pero no todo es gratuito, y estas tecnologías conllevan a cambio de su uso el problema de la pérdida de privacidad, ya que son las empresas que alojan los servicios las que poseen nuestra información.
El siguiente punto que llamó mi atención tiene que ver con la utlización de la inteligencia colectiva, a partir de la escritura de miles de blogs, mostrando las opiniones personales al mundo, fuera de los circuitos de los mass-media. Aquí tambien me surge el cuestionamiento de la proliferación de estos espacios, lo que no significa en todos los casos calidad, ni tampoco exigencia estilística o revisión por los pares. En los casos de periodismo digital, esta nueva tendencia permite a cualquier ciudadano digital publicar una noticia que considera relevante, lo que no garantiza que ésta vaya a ser leída por el público al cual está dirigida, ni tampoco observada. Hy miles de cadáveres de blogs en todas partes, abandonados por sus autores porque no encuentran eco entre sus referidos. Y aquí entra el fenómeno de la masividad, que es otra característica de la nueva web. Esta gran cantidad de contenidos atenta contra su propia estructura, y contra la capacidad de los blogonautas de ver todos los contenidos.
¡Que paradoja de difícil solución. Sobreabundancia de información, calidad dispar de contenidos, y viajeros de gustos cambiantes!.

Liliana Vigolo

Bibliografìa:
- Planeta Web 2.0. Cobo Romani,Cristobal;Pardo Kuklinski,Hugo. Flacso Mèxico (documentos de trabajo). 2007
-La generaciòn multimedia. Morduchowicz, Roxana. Paidos, 2008


martes, 23 de junio de 2009

1er. Artículo de Flacso

“Está surgiendo una nueva forma de sociedad ante nuestros ojos. Y esta sociedad no es algo ajeno a nosotros. Está aquí, en nuestras vidas personales, en nuestras emociones, en las ansiedades que enfrentamos todos los días.”
Anthony Giddens

Se me propone hoy, en esta Diplomatura “mirar” desde mi propia experiencia cómo las herramientas tecnológicas afectaron mi vida y mi profesión; para hacerlo escribo en mi ordenador, releo, borro apretando “backspace”, inserto comentarios, guardo ideas en otros documentos que me pueden servir de guía, corto y pego mis propias ideas, las ideas de otros, citándolos claro, olvidando aquellos viejos borradores de mis escritos realizados (allá por 1980 cuando deseaba convertirme en docente) con tachaduras, enmiendas, en fin, el ir y venir de las ideas…. hoy fluyendo mas fácilmente gracias a la ayuda de la tecnología.

Recuerdo cómo fue mi infancia (veía TV en blanco y negro, jugaba jueguitos… de mesa, etc.) y la comparo con la de mis hijos (TV color, videogames, Play Station, Nintendo, Game Cube y ahora la Wii y la PSP, entre otros).
Mis necesidades y las de ellos cambiaron, debí lavar los pañales de mi hija mayor y festejé con alegría el advenimiento de los pañales descartables cuando nació mi segundo hijo y me acostumbré maravillosamente (bueno o malo?) a las comodidades que el avance de la tecnología y la industria me otorgaban. De los 4 canales de aire que podíamos ver por TV pasamos a la televisión satelital, (”el cable”, que permitió animar a mi hija con un dibujito en la trasnoche de alguna enfermedad que nos desvelaba o el aprendizaje acerca de algún animal exótico junto a mi hijo, mirando “Animal Planet” como asi también el serio enojo y la limitación horaria: ”Salí de delante de la tele” o “sino haces la tarea no ves Pokemon”), Luego llegó la video cassettera que muy pronto fue reemplazada por el dvd, en la que grabé excelentes programas educativos que compartí con mis alumnos en la escuela. Al principio, en ocasiones especiales, en las que llevé mi televisor y video para trabajar con los chicos modificando el quehacer cotidiano.

Observaba con avidez la incesante producción de herramientas tecnológicas y me convertí en dependiente de ellas. (Asi entraron el microondas, lavarropas automático y otros, para instalarse en mi hogar y acomodarme la vida) y ni hablar de la llegada del celular, achicó las distancias entre los integrantes de la familia.

Interesada por mejorar mi práctica docente y brindar a mis alumnos más y mejores elementos para aprender estudié “computación”, recuerdo como me desesperaba corriendo tras la tortuga y más tarde sentirme una diosa aprendiendo a usar Micromundos, que los jóvenes de hoy ni conocen, curso tras curso, aprendí las herramientas de Office (en esa época las maravillas del Oppen Oficce eran desconocidas, solo el Gran Bill nos arreglaba la vida) que no supe utilizar verdaderamente hasta que tuve mi propia computadora una “Acer Aspire” que compramos cuando me convertí en secretaria y necesitaba organizar la información de la escuela y difundirla… ¡Ni hablar de las planillas de haberes!, el famoso contralor docente, me sentí Gardel ( o Bill Gates queriendo poner en contexto mis palabras) cuando las repliqué con ayuda de la maravillosa planilla de cálculo y más tarde se las pasé a otras secretarias, asi dejé atrás la gran cantidad de tiempo y angustia que requería copiar quincenalmente la gran cantidad de datos que allí debía volcar y luego llegaron los gráficos para mostrar la información compilada, los cuadros informativos sacando información de los registros de asistencia y los boletines que mostraban y muestran problemáticas claras para resolver. “……reducción drástica del coste, y del tiempo necesario para almacenar, procesar y transmitir la información. ….” 1

Cada día tengo más claro que la tecnología no se resume solo a una máquina o un objeto en sí mismo, es siempre el objeto y cómo se utiliza.
La computadora me permitió activar mi necesidad de búsqueda, de aprendizaje y pensar actividades creativas tanto para mi familia como para mi profesión, el dvd, la cámara o la filmadora adquiridas para el disfrute familiar me permitieron presentar mis clases de otra forma, lanzando un disparador con alguna película, aprendiendo con temáticas específicas o bien filmando actividades para luego verlas y reflexionar acerca de ellas o simplemente mostrar lo bello de su actuación durante algún acto escolar.
Asi en el año 2000 llegó mi momento de estudiar “Informática Educativa” y conocer los alcances de nuevos programas que me permitieron optimizar diferentes tareas, aprender más, buscar información en la web, ¡Qué grandioso e increíble fue el primer mail ¿Un adjunto? Qué era eso?!, ver que mis hijos sin pasar largas horas estudiando como yo, armaban su primer página web y buscaban información para mejorar sus tareas escolares- o simplemente jugaban juegos que yo trataba de entender… (Nunca comprendí como los aldeanitos del Age of Empire construían solos con una simple orden escrita como también hoy me es difícil jugar al tenis en la Wii o matar una mosca simulada con esta consola!!) Con esta afirmación pretendo mostrar algunos rasgos del mundo contemporáneo: el desarrollo tecnológico en base al procesamiento de la información; la oferta creciente de productos y servicios de telecomunicaciones; las diferencias generacionales en torno a la apropiación de las nuevas tecnologías, e incluso la sensación de que niños, jóvenes y adultos hablamos distintos idiomas. El alejamiento generacional entre padres e hijos, docentes y alumnos, abuelos y nietos, suele hacerse evidente en usos del lenguaje, consumos culturales y percepciones del mundo marcadamente diferenciados.

La llegada de Internet a los hogares fue una nueva sacudida y la apertura de un abanico de posibilidades infinito.
Las tecnologías son el elemento evidente de la comunicación y transportan, como se ha visto, un modelo cultural. Con las TIC hay un tipo diferente de percepción del mundo, de vivir, de trabajar, de enseñar, de aprender. Además, como plantea Wolton (1999): “Pocos sectores tan vitales para la sociedad contemporánea están tan de actualidad como la comunicación tecnológica. La historia del teléfono, del cine, de la radio y de la televisión, de la informática tiene un solo siglo de vida. Pero las rupturas por estas técnicas han sido tan violentas y se han llevado a cabo tan rápidamente, que parece que están allí desde siempre”.
Los cambios culturales corren a una velocidad diferente de las innovaciones tecnológicas. Lo mismo ocurre con la formación docente y las prácticas pedagógicas. No todos los docentes están abiertos a la transformación y prefieren mantenerse en la seguridad que la experiencia tradicional les proporciona.
Lo importante es emprender el camino de la exploración y la experimentación para la incorporación de las TIC con la claridad de que éstas no son un fin en sí mismas, sino medios y modos de adquirir y/o transmitir información. Las TIC desafían los límites espaciales y temporales de lo que llamamos edificio y tiempo escolar.
Respecto de la capacitación docente deben pensarse estrategias diferenciadas porque en un caso se debe empezar por destruir un estereotipo, un prejuicio y esto implica un desafío enorme por detrás. Ese es el punto de partida desde el que se puede discutir y reflexionar.



Bibliografía.

 Manuel Castells; La era de la información (1997); Tomo I, Economía, Sociedad y Cultura; Capítulo 1: "La revolución de la tecnología de la información".
 Manuel Castells; La era de la información (1997; Tomo I, Economía, Sociedad y Cultura, Prólogo: "La red y yo".
 Levis, Diego; Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información (2004): "Modelo para armar” en Signo y Pensamiento nº 44, Bogotá
 Martín Becerra "LA sociedad de la Información" Portal de la Comunicación de la UAB
 La escuela en la sociedad de redes. Mariano Palamidessi (comp). Fondo de Cultura Económica. 2006
 Alfabetización digital, necesidad de todos. R.Ronchi. Revista novedades Educativas. Ediciòn 185. Mayo 2006.

domingo, 31 de mayo de 2009

La gripe A y Tics

¿Estamos Preparados?

Esta nota salió publicada en el Diario Clarín del viernes 29-05-09

Gripe porcina: deben cerrar 14 días los colegios afectados


Los ministros de Educación de todo el país fijaron pautas comunes para escuelas con infectados confirmados. Si aparece un caso sospechoso, sólo suspenderán las clases del curso por 10 días.
Por: Liliana Moreno

Si una escuela tiene un caso confirmado de Influenza A deberá cerrar sus puertas por el termino de 14 días. Si en cambio sólo es una sospecha, las clases se suspenderán exclusivamente en el grado o la división. En cualquiera de los dos casos, la indicación a los colegios es que envíen deberes especiales a los alumnos que falten, o utilicen Internet o métodos de educación domiciliaria para que los chicos no se atrasen.

Esto acordaron ayer los ministros de Educación de las 24 jurisdicciones del país reunidos en la XX Asamblea del Consejo Federal de Educación al que asistió la ministra de Salud nacional, Graciela Ocaña y el titular de Red Solidaria, Juan Carr. El tema del día: la fiebre porcina y las escuelas. Los criterios unificados fueron que:

Ante la detección de un caso sospechoso se indicará un tratamiento antiviral por cinco días y el aislamiento voluntario en su casa durante 10 días. Se suspenderán las clases en el grado o división. Todos ellos, se indicó, deberán tener el menor contacto posible con otras personas.

Si el caso tiene diagnóstico positivo se cerrará la escuela durante 14 días y todos los chicos y docentes del aula del afectado recibirán antivirales por 10 días. Deberán permanecer en sus casas con su familia pero aislados del resto.

Si un alumno, un docente o cualquier trabajador de una escuela regresa la país proveniente de alguna de las zonas afectadas con la llamada gripe porcina (entre ellos Estados Unidos, México y Canadá), se justificará su inasistencia durante 10 días.

Entre muchas otras, estas indicaciones están contenidas en un material elaborado por el Ministerio de Salud de la Nación y que ayer se llevaron los ministros a sus provincias. Más otro, producido por el gobierno de México junto con la Organización Mundial de la Salud y que la Subsecretaría de Equidad y Calidad Educativa adaptó para las escuelas locales (puede encontrarse en los sitios www.me.gov.ar y www.educ.ar).

Ambos trabajos contienen información sobre cómo es el virus, cómo impacta y cómo prevenirlo y deberán desarrollarse en las escuelas como parte del contenido de materias científicas, como Biología. También se decidió ayer que en todas las escuelas del país se realicen jornadas de reflexión con la participación de alumnos, padres y docentes para evitar pánico.

Otro material que ayer fue distribuido a los ministros en la reunión del Consejo Federal fue el elaborado por el Ministerio de Educación nacional con recomendaciones para que los chicos que no pueden concurrir a clase continúen rutinas de aprendizaje desde sus casas y no se atracen con la currícula. "Sugerimos y alentamos a las escuelas -lo resumió el ministro Juan Carlos Tedesco- a que lleven a cabo estrategias de trabajo domiciliarias ya que tenemos una modalidad que es Educación Domiciliaria y Hospitalaria. Apelaremos a estos recursos disponibles junto a la utilización de nuevas tecnologías" como Internet.

miércoles, 27 de mayo de 2009

Mr. Winkle Wakes -

Mr. Winkle - Watch more Videos at Vodpod.

"La máquina de los niños" Seymour Papert

"Imaginemos un grupo de viajeros del tiempo provenientes del pasado; entre ellos hay un grupo de cirujanos y un grupo de maestros de escuela, todos ellos ansiosos por conocer cuánto ha cambiado su profesión al cabo de cien o más años. Imaginemos el desconcierto de los cirujanos al encontrarse en el quirófano de un hospital moderno. Si bien serían capaces de reconocer que se estaba llevando a cabo una operación, e incluso podrían adivinar cuál era el órgano enfermo, en la mayoría de los casos no serían capaces de hacerse una idea de cuál era el objetivo del cirujano ni de la función de los extraños instrumentos que éste y su equipo estaba utilizando. Los rituales de la asepsia y la anestesia, los agudos sonidos de los aparatos electrónicos y las brillantes luces, tan familiares para los espectadores habituales de televisión, les resultarían totalmente extraños. Los maestros del pasado, por el contrario, reaccionarían de manera muy distinta a la clase de una escuela primaria moderna. Posiblemente se sentirían confundidos por la presencia de algunos objetos; quizá percibirían cambios en la aplicación de ciertas técnicas -y seguramente no habría acuerdo entre ellos sobre si el cambio ha sido para bien o para mal-, pero es seguro que todos comprenderían perfectamente la finalidad de cuanto se estaba llevando a cabo y serían perfectamente capaces de encargarse de la clase." (pág. 16) l